Inflación en Argentina: Analistas prevén un piso del 3% hasta marzo y más recesión
Según los últimos datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación ha encontrado un nuevo piso, situándose alrededor del 3% mensual, cifra que se mantendría hasta al menos marzo del próximo año. Esta proyección surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que recopila las previsiones de consultoras y entidades financieras sobre la evolución de las principales variables económicas.

En el relevamiento correspondiente a septiembre, los analistas estiman que la inflación mensual fue del 3,5%. Aunque se logró perforar por primera vez la marca del 4% durante la gestión actual, los especialistas anticipan que la inflación se mantendrá en estos niveles por varios meses más. El informe del REM también destaca la continuidad del «crawling peg» del dólar oficial, es decir, un ajuste gradual del tipo de cambio hasta fin de año, y proyecta una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) para 2024.
Inflación estancada en el 3%
Los pronósticos señalan que la inflación de septiembre alcanzó el 3,5%, la misma cifra que se había proyectado en relevamientos anteriores. Sin embargo, esta predicción adquiere relevancia luego del sorpresivo dato de agosto, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 4,2%, superando las estimaciones iniciales del 3,9%. Si se confirma el pronóstico de septiembre, significaría que la inflación habría comenzado a desacelerarse tras cuatro meses de estancamiento.
A pesar de este dato positivo, las expectativas anuales aumentaron: ahora se proyecta una inflación acumulada del 123,6% interanual, 0,8 puntos porcentuales por encima de la estimación anterior. Para los próximos meses, los analistas del REM anticipan una leve variación: 3,4% en octubre, 3,3% en noviembre y 3,6% en diciembre, con una tendencia descendente en los primeros meses de 2024, ubicándose en torno al 3% hasta marzo.
El dólar y el PBI, en la mira
Los participantes del REM también avalan la continuidad del ajuste gradual del tipo de cambio oficial. Según las estimaciones, el dólar oficial se ubicará en 981,60 pesos en promedio para octubre de 2024, lo que implicaría un aumento mensual del 2,1%. Para diciembre, se espera que el dólar mayorista ronde los 1.021,50 pesos, en línea con las previsiones del Gobierno.
En cuanto al PBI, las expectativas no son alentadoras. Los analistas mantienen su proyección de una caída del 3,8% para este año, similar a las predicciones anteriores. El grupo de los mejores pronosticadores, conocido como el «Top 10», espera una contracción aún mayor, del 3,9%. Sin embargo, el BCRA señala que la recuperación de la actividad económica podría comenzar en el tercer trimestre de este año, con una leve suba del 1,6%.
De cara a 2025, los analistas proyectan un crecimiento moderado del 3,5% interanual, significativamente por debajo del 5% incluido en el Presupuesto Nacional para ese año. A pesar de las dificultades económicas actuales, los expertos mantienen cautela sobre la capacidad del país para salir de la recesión en el corto plazo.