Río Colorado: capacitación sobre consumos problemáticos en el ámbito laboral
Con el objetivo de fortalecer la prevención y mejorar las estrategias de acompañamiento, este miércoles se desarrolló en Río Colorado una jornada de formación dirigida a trabajadores y trabajadoras municipales. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud de Río Negro a través del Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, puso el foco en un tema sensible: cómo detectar, comprender y actuar frente a situaciones de consumo en los espacios laborales.

Más de 40 trabajadores, pertenecientes a distintas áreas del Municipio, participaron de la actividad, que además contó con el consenso y la participación activa de los sindicatos que nuclean a las y los empleados municipales.
La propuesta no se limitó a una capacitación técnica. La intención fue abrir un espacio de diálogo en el que los participantes pudieran derribar mitos, compartir experiencias y reflexionar sobre las creencias que todavía persisten en torno a los consumos problemáticos.
Entre los ejes abordados, se destacó la importancia de la detección temprana y la necesidad de contar con herramientas claras para intervenir. “No se trata solo de identificar un problema, sino de saber cómo acompañar a la persona y evitar que la situación se agrave”, indicó Lorena Cumilaf, coordinadora de APASA.
La capacitación se enmarca en un trabajo más amplio que Río Colorado viene desarrollando de manera articulada con distintos organismos. En este sentido, el intendente Duilio Minieri y el equipo local de C.R.A.I.A. recibieron a María de los Ángeles Espinosa, secretaria técnica de APASA, la agencia provincial que implementa el programa.
El encuentro sirvió para repasar las acciones que se llevan adelante en la ciudad, evaluar las herramientas disponibles y destacar el acompañamiento permanente del Ministerio de Salud de Río Negro. También se subrayó el rol del hospital José Cibanal, desde donde el equipo de Salud Mental trabaja de manera conjunta con el dispositivo local.
Lo cierto es que la prevención no puede ser pensada de manera aislada, sino como parte de una política de cuidado en el ámbito laboral. Y eso implica generar ambientes de confianza donde cada trabajador sepa que puede pedir ayuda sin miedo a la estigmatización.