Científicos de UCLA descubren una molécula que reactiva el crecimiento del cabello y abre una nueva esperanza contra la calvicie
Un estudio experimental realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles logró reactivar el crecimiento de cabello en personas con calvicie mediante el uso de una molécula llamada PP405. Los ensayos mostraron resultados significativamente superiores a los tratamientos tradicionales, abriendo el camino a un avance científico con potencial terapéutico real.

En un hallazgo que podría marcar un antes y un después en la lucha contra la calvicie, un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) desarrolló una molécula que demostró ser capaz de estimular el crecimiento del cabello en folículos latentes. Se trata de la PP405, una molécula experimental que mostró resultados estadísticamente significativos en personas con pérdida capilar, superando a los tratamientos existentes en eficacia.
El estudio fue liderado por el profesor William Lowry, especialista en biología molecular y celular, en colaboración con Heather Christofk y Michael Jung, ambos profesores del Departamento de Química. Durante los ensayos, los participantes aplicaron el producto durante una semana, cada noche, y los resultados sorprendieron por su efectividad.
«La molécula PP405 actúa sobre las células madre del folículo piloso, inhibiendo una vía específica que permite su reactivación. Esto le devuelve al folículo la capacidad de producir cabello nuevo», explicó Lowry.
La calvicie es una de las formas más comunes de pérdida de cabello, especialmente en hombres, aunque también afecta a mujeres. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., se trata de un proceso en el cual los folículos pilosos se encogen progresivamente, lo que da lugar a cabellos más delgados, cortos y finalmente inexistentes.
Existen múltiples tratamientos en el mercado, desde lociones hasta terapias de luz y procedimientos quirúrgicos, pero sus resultados varían considerablemente y rara vez logran una recuperación sostenida o total. Por eso, este nuevo hallazgo representa un avance significativo en un campo donde, hasta ahora, las soluciones eran limitadas.
Lowry advirtió, sin embargo, que “no todos los productos funcionan para todas las personas. Lo importante es que PP405 actúa sobre folículos que aún están vivos, aunque inactivos. Si el folículo ya está completamente atrofiado, el tratamiento no tendrá efecto”.
El tratamiento con PP405 aún se encuentra en fase experimental, pero su desempeño inicial entusiasma a la comunidad científica. La clave del éxito está en su mecanismo de acción: la reactivación de células madre capilares dormidas, algo que los tratamientos actuales no consiguen con esta eficacia.
El equipo de UCLA está trabajando ahora en nuevas fases de investigación clínica para evaluar su eficacia a largo plazo, posibles efectos secundarios y mecanismos de aplicación segura en diferentes tipos de pacientes. Si todo avanza según lo esperado, el tratamiento podría comenzar a comercializarse en los próximos años, sujeto a la aprobación de organismos reguladores como la FDA.
Más allá de una cuestión estética, la pérdida de cabello suele tener un fuerte impacto emocional, afectando la autoestima y la calidad de vida de quienes la padecen. Un tratamiento eficaz podría cambiar significativamente la vida de millones de personas en todo el mundo.
Además, el hallazgo abre nuevas líneas de investigación no solo para la regeneración capilar, sino también para otros tratamientos basados en la activación de células madre en tejidos que permanecen inactivos.