ServiciosÚltimas Noticias

Cómo estará el clima en la última parte del invierno y el principio de la primavera

El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico climático trimestral para lo que resta de este invierno y comienzos de la primavera.

[themoneytizer id=»12377-1″]

 

El análisis esta desarrollado por profesionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía (UBA), personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Autoridad Interjuridiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH), y de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE).

 

 

Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las
chances que se mantengan condiciones neutrales son altas para el próximo trimestre (alrededor del 55 %).
En condiciones neutras del ENOS y sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la
probabilidad climatológica de cada categoría (33.3%). Sin embargo se observan regiones donde las previsiones
numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos,
indican diferencias en cuanto a esas probabilidades, resultando el pronóstico de consenso en el siguiente:
Precipitación: mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación normal o superior a la normal sobre Entre
Ríos, sur de Corrientes, extremo norte de Buenos Aires; normal o inferior a la normal sobre el NOA, Cuyo y
centro y norte de Patagonia; normal sobre Buenos Aires, este de La Pampa, Córdoba, norte del país y sur de la
Patagonia.

 

Temperatura media: mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura superior a la normal sobre NOA,
Misiones, Corrientes, este de Formosa y Chaco y oeste de la Patagonia; normal o superior a la normal sobre
Cuyo, este de Buenos Aires y noreste de Patagonia; normal sobre parte de la zona central incluyendo este de
La Pampa, oeste de Buenos Aires, Córdoba, oeste de Santa Fe y norte del país.

 

[themoneytizer id=»12377-28″]

 

PRONÓSTICO TRIMESTRAL -Precipitación
agosto-septiembre-octubre 2017

 

PRONÓSTICO TRIMESTRAL – Temperatura Media
agosto-septiembre-octubre 2017

¿Cómo se definen las categorías normal, superior a lo normal e inferior a lo normal?

 

Se utilizan terciles. El valor de los mismos se obtiene separando en tres
partes iguales los datos de temperatura y precipitación, ordenadas de menor
a mayor.

  •  Para la precipitación, el mapa de la izquierda muestra el límite inferior del
    rango normal y el mapa del medio el límite superior del rango normal.
    Esos umbrales separan las tres categorías.
  • Para la temperatura, se puede considerar que el tercil central implica
    valores de aproximadamente 0.5°C por debajo o por encima del valor
    medio. Valores por encima o por debajo de ese rango serían temperaturas
    inferiores o superiores a la normal.

 

¿Cómo se interpretan esas categorías?

Un pronóstico de precipitación con mayor probabilidad en
la categoría:

  • Inferior a la normal implica que los valores
    pronosticados serían inferiores al límite inferior del
    rango normal (valores del mapa izquierdo).
  • Superior a la normal implica que los valores
    pronosticados serían superiores al límite superior del
    rango normal (valores del mapa central).
  • Normal implica que los valores pronosticados estarían
    dentro del rango normal (valores mayores a los del
    mapa de la izquierda y menores a los del mapa central).

 

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA UNA MEJOR INTERPRETACIÓN
DEL PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL PROBABILÍSTICO POR CONSENSO
DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

  • El pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (SUPERIOR,
    NORMAL E INFERIOR), en cada región señalada y para el trimestre pronosticado.
  • El pronóstico NO indica valores de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo
    largo del trimestre.
  • Si, por ejemplo, para una región determinada el pronóstico estacional prevé las
    mayores chances de precipitación en la categoría inferior, NO es indicativo que
    no puedan haber eventos de lluvia o inclusive que alguno de ellos puedan ser
    localmente intensos.

 

Fuente: SMN

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba