“Lecturas que transforman: un taller en Río Colorado invita a repensar la maternidad desde una mirada con perspectiva de género”

En el CENS N°31 de Río Colorado se llevó adelante un encuentro del proyecto de extensión Lecturas a contrapelo, una propuesta de la Universidad Nacional del Comahue que promueve la reflexión crítica sobre temas sociales a través de la literatura. En esta ocasión, el eje fue la maternidad, abordada desde una mirada plural y con perspectiva de género, en un espacio de diálogo, análisis y creatividad.
El taller formó parte del primer proyecto de extensión universitaria implementado en Río Colorado, con financiamiento del Gobierno de Río Negro. Esta iniciativa busca que los estudiantes universitarios y de nivel medio puedan vivir experiencias significativas dentro de su comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y el territorio.
En esta oportunidad, participaron la asistente técnico-pedagógica Maylén Fernández Pastore y Florencia Gatica, estudiante avanzada del Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita. El encuentro se realizó en el Centro de Educación Secundaria N°31 (CENS), un espacio destinado a personas adultas que completan sus estudios de nivel medio.
La propuesta giró en torno al texto “Como una buena madre”, de la escritora Ana María Shúa, y buscó invitar a los estudiantes a cuestionar los modelos tradicionales de madre —esas imágenes idealizadas de la “mamá buena, contenedora y perfecta”— para dar lugar a una mirada más amplia, humana y real.
Ver esta publicación en Instagram
La importancia de pensar la maternidad en plural: las que trabajan fuera de casa, las que cuidan, las que se equivocan, las que aprenden todos los días.
El taller se apoyó en múltiples lenguajes —videos, canciones, poesía, imágenes y objetos— que permitieron repensar conceptos arraigados y abrir el debate sobre nuevas formas de habitar los vínculos familiares.
Lecturas a contrapelo propone un enfoque interdisciplinario, que articula lectura literaria, análisis crítico, producción creativa y diálogo colectivo. Desde esta mirada, la maternidad deja de pensarse como una condición natural o biológica, y pasa a comprenderse como una construcción cultural y simbólica, atravesada por tensiones, silencios y posibilidades de cambio.
El proyecto se desarrolla simultáneamente en distintas localidades de la provincia —San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande, General Conesa, Viedma y Río Colorado—, y forma parte de una política educativa que impulsa la inclusión y territorialidad del conocimiento. Con una temática diferente en cada localidad, según sus realidades.
En Río Colorado, el trabajo se articula a través del CURZAS, el nodo local de la Universidad Nacional del Comahue, con sede en el Centro Educativo Río Colorado (CERC), ubicado en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Belgrano.