Ciencia en las profundidades: la misión argentina revela secretos del Cañón de Mar del Plata
La expedición Talud Continental IV, impulsada por el Schmidt Ocean Institute y liderada por el investigador Daniel Lauretta, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia – CONICET, acaba de concluir en aguas del Atlántico. Pero el cierre de la campaña científica no significa el fin de la historia: por el contrario, lo descubierto abre un nuevo capítulo en la exploración marina argentina.

El Cañón de Mar del Plata ha sido escenario de investigaciones desde hace más de una década. En 2012 y 2013, equipos de científicos locales realizaron tres expediciones conocidas como Talud Continental I-III. Sin contar con la tecnología que hoy parece indispensable, recurrieron a redes de arrastre y métodos artesanales para estudiar las profundidades.
Contra todo pronóstico, lograron identificar especies desconocidas para la ciencia y publicaron más de 60 trabajos académicos que todavía hoy sirven de referencia. Aquellos viajes también marcaron un antes y un después para jóvenes estudiantes de biología marina, que encontraron en esas experiencias el punto de partida de sus carreras.
Si bien los primeros hallazgos dejaron en claro la presencia de corales de aguas frías y ecosistemas ricos en peces e invertebrados, la incógnita persistía: ¿cómo se distribuían estas comunidades en la inmensidad del cañón?
La respuesta comenzó a llegar con esta última expedición. Gracias al vehículo submarino remoto ROV SuBastian, se pudieron realizar por primera vez observaciones directas del fondo marino. Las imágenes y registros obtenidos no solo confirmaron la existencia de una biodiversidad compleja, sino que permitieron documentarla con un nivel de detalle inédito para la ciencia argentina.
Lo interesante es que la expedición no quedó encerrada entre científicos. La transmisión en vivo y la difusión de contenidos permitió que la sociedad argentina acompañara cada hallazgo. Artistas se inspiraron en las imágenes, escuelas replicaron la experiencia en sus aulas y en las redes sociales se multiplicaron los mensajes de apoyo a los investigadores.
Todavía falta responder muchas preguntas: ¿qué impacto tienen estos ecosistemas en la salud del océano? ¿Cómo se verán afectados por el cambio climático y la actividad humana? Según especialistas, comprender a fondo el Cañón de Mar del Plata podría ser clave para definir estrategias de conservación en el Atlántico Sur.
Lo cierto es que cada inmersión abre la puerta a un océano de posibilidades. Y aunque la expedición Talud Continental IV haya llegado a su fin, el compromiso de la ciencia argentina con sus mares recién empieza a mostrar hasta dónde puede llegar.