Salud

La variante “Frankenstein” del Covid avanza en la región y preocupa por un nuevo síntoma principal

Una nueva subvariante de Ómicron, conocida como XFG o “Stratus”, ya circula en el sur de Brasil y podría llegar pronto a la Argentina. Su síntoma más característico es la pérdida de voz, aunque las autoridades sanitarias aseguran que las vacunas continúan siendo eficaces.

Mientras en Argentina los casos de Covid-19 se mantienen bajos, una nueva subvariante del virus comenzó a ganar terreno en varios países del mundo y ya fue detectada en regiones limítrofes. Se trata de la cepa XFG, también llamada Stratus o “Frankenstein”, una versión recombinante del SARS-CoV-2 que presenta un comportamiento diferente y síntomas menos frecuentes, como la ronquera severa o incluso la afonía completa.

El nombre “Frankenstein” se popularizó por la forma en que se originó esta variante: la combinación de dos mutaciones anteriores, LF.7 y LP.8.1.2, en una misma persona infectada simultáneamente. Esta nueva forma del virus fue detectada recientemente en Brasil, en estados como Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina, lo que la sitúa geográficamente muy cerca de Argentina.

La variante Stratus fue señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “bajo vigilancia” debido a su rápida propagación, aunque aún no se ha determinado si representa una amenaza mayor en términos de gravedad clínica.

En Europa, la expansión de esta subvariante ya está teniendo consecuencias visibles. En España, los casos de Covid se triplicaron en pocas semanas en pleno verano. Los especialistas atribuyen gran parte de este repunte a la circulación de Stratus y a una combinación de factores como el relajamiento en las medidas de prevención y la mayor movilidad turística.

En Argentina, hasta el momento no se ha confirmado oficialmente la presencia de esta nueva subvariante. Sin embargo, el bajo nivel de vigilancia genómica actual —la última información publicada en el Boletín Epidemiológico Nacional data de hace casi dos meses— impide tener un panorama preciso.

Según los reportes disponibles hasta ahora, la característica distintiva de la cepa XFG es la afectación de la voz. En muchos casos, los pacientes experimentan afonía completa o una notable pérdida del volumen vocal, un síntoma que no era habitual entre los cuadros de Covid anteriores. A esto se suman los signos ya conocidos del virus: dolor de garganta, dificultad para respirar, alteración del gusto y el olfato, diarrea y cefalea.

Pese a estos síntomas, no hay evidencia de que Stratus sea más letal que otras variantes anteriores, aunque sí parece tener una mayor capacidad de propagación.

A pesar de la aparición de esta nueva variante, las autoridades sanitarias coinciden en que las vacunas actuales continúan ofreciendo protección efectiva contra las formas graves de la enfermedad. Tanto las vacunas de ARNm aplicadas en el país como la vacuna argentina ARVAC, disponible en farmacias, mantienen su eficacia, según los estudios más recientes.

En Estados Unidos, la FDA pidió recientemente a los fabricantes que actualicen las advertencias sobre posibles efectos adversos como la miocarditis o la pericarditis. Sin embargo, la incidencia sigue siendo baja: alrededor de 8 casos por millón de dosis aplicadas en personas de entre 6 meses y 64 años, y 27 casos por millón en varones de entre 12 y 24 años.

En cuanto a la vacuna nacional ARVAC, desarrollada por investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín, una nueva formulación ha mostrado reactividad incluso frente al virus del SARS original de 2003, lo que abre la puerta a una posible inmunidad cruzada frente a futuros coronavirus.

El último Boletín Epidemiológico Nacional indica que, en las semanas 25 y 26 del año, se registraron apenas 245 casos de Covid en todo el país. En la actualidad, el SARS-CoV-2 se encuentra en tercer lugar en circulación viral, detrás de la Influenza y del virus Sincicial Respiratorio (VSR), más común en niños. También se han reportado casos de adenovirus, metapneumovirus y parainfluenza.

Sin embargo, los especialistas advierten que las cifras oficiales no reflejan el total real de contagios, ya que muchos cuadros leves no son reportados ni diagnosticados. Esto se evidencia también en la baja positividad hospitalaria: en la última semana analizada se confirmaron apenas 40 casos positivos y dos fallecimientos.

La cercanía geográfica con Brasil y el antecedente europeo obligan a prestar atención a la evolución de Stratus en la región. Aunque el contexto actual es diferente al de los años más críticos de la pandemia —por la inmunidad de rebaño y el impacto de la vacunación—, los especialistas insisten en mantener la vigilancia epidemiológica y retomar ciertas medidas de cuidado ante la presencia de síntomas compatibles con Covid.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba