Ola de calor impactará a Suramérica en julio 2025: ¿Cómo afectará a Argentina, Chile y otros países?
En un fenómeno que promete marcar el inicio del verano suramericano, una ola de calor intensa se avecina para asolar gran parte de la región entre el 3 y el 13 de julio de 2025 .

Las proyecciones meteorológicas indican temperaturas extremas que podrían superar los 40°C en algunas zonas, generando preocupación entre las autoridades y la población. Este evento climático no solo afectará a países como Argentina, Chile y Perú, sino que también podría tener implicaciones significativas en la salud pública, la agricultura y la infraestructura.
Las imágenes satelitales y mapas meteorológicos muestran una masa de aire cálido avanzando desde el norte hacia el sur de Sudamérica. Esta ola de calor comenzará a extenderse sobre regiones clave, incluyendo ciudades importantes como Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima. La temperatura máxima alcanzará niveles críticos en áreas costeras y urbanas, mientras que las zonas montañosas y andinas experimentarán un contraste notable con temperaturas más bajas.
El mapa inicial del video destaca la distribución geográfica del fenómeno, donde se observa un patrón claro de calentamiento que abarca desde el norte de Perú hasta el sur de Argentina. En particular, ciudades como Buenos Aires , Montevideo y Santiago de Chile estarán bajo alerta por posibles picos de calor extremo.
En Argentina, la ola de calor será especialmente intensa en las provincias del centro y noroeste del país. Ciudades como Córdoba, Rosario y Santa Fe podrían registrar temperaturas cercanas a los 40°C , lo que representa un desafío significativo para la población local, especialmente para grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Las autoridades locales ya han comenzado a prepararse para este evento, implementando planes de contingencia que incluyen la habilitación de centros de refrigeración comunitarios y campañas de concientización sobre la importancia de hidratarse y evitar la exposición prolongada al sol.
En Chile, la capital Santiago será uno de los puntos más afectados. Los pronósticos señalan temperaturas máximas que podrían superar los 38°C , lo que pondrá a prueba la capacidad de la red eléctrica para mantener el suministro de energía durante los días más calurosos. Además, las zonas rurales y agrícolas enfrentarán riesgos adicionales debido a la sequía exacerbada por las altas temperaturas.
Las autoridades chilenas han emitido advertencias tempranas a los agricultores, instándolos a adoptar medidas preventivas para proteger sus cultivos y ganado. Asimismo, se ha reforzado la vigilancia en hospitales y centros de salud ante el aumento esperado de casos relacionados con golpes de calor y deshidratación.
Al norte, Perú y Bolivia también se verán afectadas por esta ola de calor. En Perú, ciudades como Lima y Arequipa podrían experimentar temperaturas récord, mientras que en Bolivia, las regiones andinas enfrentarán un fuerte contraste térmico entre las zonas altas y bajas. Esto podría generar situaciones complejas para comunidades indígenas que dependen directamente de los recursos naturales.
El calentamiento global está alterando los patrones climáticos tradicionales, llevando a fenómenos extremos como olas de calor más intensas y prolongadas. Estos eventos no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también tienen impactos económicos significativos, especialmente en sectores como la agricultura y la industria turística.
Para quienes viven en la región, la clave estará en seguir las recomendaciones de las autoridades y estar atentos a las actualizaciones meteorológicas. La solidaridad y la colaboración serán fundamentales para superar este desafío climático colectivo.