La caravana partió el día jueves en dos columnas una Bariloche y otra desde Catriel bajo el lema “Estamos vivos, por eso caminamos” y recorrió más de 800 kilómetros contra el nuevo código de tierras impulsado por el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
Testimonios:
La marcha arribó ayer a Viedma, procedente de distintos puntos de la provincia y concentró frente a la Casa de Gobierno, la cual amaneció una vez más completamente vallada y con un exagerado despliegue de seguridad.El nuevo código de tierras ignora toda la legislación y los derechos de los pueblos originarios y desconoce la existencia del pueblo mapuche-tehuelche y las comunidades que habitan el territorio. Junto con eso, esta iniciativa abre la puerta -todavía más- a los negocios inmobiliarios, la minería y el petróleo con emprendimientos que sólo benefician a los grandes grupos económicos dejando a su paso tierras arrasadas y contaminación. Consecuencias de esto ya se viven en la zona del alto valle, dedicada históricamente a la producción de peras y manzanas, donde ahora se observan más de un centenar de torres petroleras.
Desde el gobierno provincial, les ofrecieron reunirse con el Ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo y el director de Tierras, Diego Lawrie ya que el gobernador no estaba allí. Las comunidades rechazaron la propuesta y prefirieron sólo entregar el petitorio que habían llevado.
Integrantes de la comunidades mapuches de Río Negro manifestaron en diálogo con Radio Encuentro de Viedma, que están en desacuerdo con el nuevo código de tierras y que defenderán sus tierras.
María Cona, miembro de la comunidad mapuche, manifestó que “el gobierno quiere despojarnos de nuestras tierras y meter ahí la minería y el turismo. El gobernador no consultó a los pueblos originarios y a los productores y no nos tuvo en cuenta.”
El Lonko José Collueque, quién llegó desde el Cerro Bandera para reclamar por las tierras que ocupa la comunidad mapuche, expresó que “venimos llenos de respeto, pero queremos también que se respete a nosotros como pueblo mapuche.”
Luis Pilquiman manifestó que piden que “el gobierno provincial retire este proyecto y que antes de eso garantice el derecho a la propiedad comunitaria de las tierras, que desde el año 1994 está vigente en la constitución nacional y que finalice con el relevamiento territorial que establece la Ley 26.160.”
Pilquiman agregó que “no hace falta ninguna reforma a la ley, solamente voluntad política para que las tierras sean de quiénes tradicionalmente lo ocupan.”
La Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, acompañó el reclamo del pueblo mapuche y dijo que “defender la tierra, es defender la patria.” (farco)