El Sol dispara la llamarada más potente en siete años: se espera tormenta geomagnética
El Sol lanzó una de sus llamaradas más fuertes en siete años. Se esperan auroras boreales y australes extraordinarias, además de posibles interrupciones en las comunicaciones y GPS debido a la actividad solar creciente.

El Sol ha vuelto a ser noticia al disparar una de las llamaradas solares más potentes de los últimos siete años, según informes preliminares del coronógrafo SOHO. Este fenómeno, registrado como una Eyección de Masa Coronal (CME) de gran magnitud, podría llegar a la Tierra este domingo, sumándose a otra llamarada de clase X7.1 que tuvo lugar el 1 de octubre. Estos eventos han despertado la expectativa de presenciar auroras polares extraordinarias, visibles incluso en latitudes medias.
Auroras en latitudes inesperadas
La posibilidad de auroras boreales y australes en latitudes poco comunes no es menor. Eventos similares ocurrieron el pasado 10 de mayo, cuando las luces del cielo pudieron observarse en lugares como Canarias, Puerto Rico, Australia, Argentina y Chile. Esta actividad solar, aunque espectacular, trae consigo algunos riesgos, especialmente en cuanto a las comunicaciones.
Efectos sobre las comunicaciones y sistemas GPS
El Sol ya había disparado dos llamaradas de clase X en octubre, después de meses de relativa calma. La última, de clase X9.0, afectó la atmósfera superior de la Tierra, causando un apagón de onda corta sobre África y el Atlántico Sur. Los radioaficionados y usuarios de frecuencias inferiores a 30 MHz habrán notado una pérdida de señal durante media hora, según reportó Spaceweather.com. Además, este tipo de fenómenos puede interferir con los sistemas GPS y otros dispositivos electrónicos.
Auge y caída del Ciclo Solar 25
La actividad solar está alcanzando su punto máximo dentro del Ciclo Solar 25, que comenzó en 2019. Este ciclo tiene una duración de 11 años y se espera que llegue a su cúspide en 2025, lo que significa que la intensidad de las llamaradas y tormentas solares irá disminuyendo a partir de entonces.
Esta semana ha sido especialmente activa, con la mancha solar AR3842 como protagonista. El 3 de octubre, esta región del Sol explotó nuevamente, produciendo una llamarada solar de clase X9.1, la más fuerte del actual ciclo solar. Este tipo de actividad, aunque puede afectar a las comunicaciones, también genera fenómenos naturales tan impresionantes como las auroras, que podrían repetirse este fin de semana.
Historia reciente y comparaciones
El Sol no disparaba una llamarada tan potente desde septiembre de 2017, cuando una explosión de clase X9.3 interrumpió las comunicaciones y sistemas de navegación por satélite. La llamarada de este 3 de octubre, con una intensidad de X9.0, confirma que el Sol sigue activo y que los próximos meses podrían traer más fenómenos geomagnéticos.
Posibles consecuencias y preparación
Aunque el fenómeno puede generar asombro, también existen riesgos. Las eyecciones de masa coronal pueden producir tormentas solares que aumentan los niveles de radiación, poniendo en riesgo a astronautas y provocando corrientes eléctricas en transformadores. Este tipo de actividad recuerda la llamarada de Halloween de 2003, la más potente registrada en este siglo, de clase X17, que generó auroras visibles en zonas poco habituales.
En resumen, la Tierra se prepara para recibir una tormenta geomagnética sin precedentes. Si bien las auroras son un espectáculo visual extraordinario, no hay que olvidar las posibles afectaciones en las comunicaciones y los sistemas tecnológicos, especialmente en un contexto de creciente actividad solar que podría mantenerse intensa hasta 2025.