Río NegroÚltimas Noticias

Preocupación en la Patagonia por la habilitación del ingreso de carne con hueso

El Gobierno de la provincia de Río Negro expresó su rotundo rechazo a la decisión del Gobierno Nacional de permitir el ingreso de carne con hueso a la región patagónica desde zonas libres de aftosa con vacunación. La medida, considerada inconsulta y arbitraria, pone en riesgo el status sanitario logrado tras dos décadas de trabajo conjunto y esfuerzo del sector ganadero local.

El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, fue categórico al manifestar su oposición a esta disposición, calificándola como «una decisión tomada desde un escritorio en Buenos Aires, sin considerar las consecuencias para la región». Además, adelantó que presentará acciones ante el Gobierno Nacional para revertir la medida y preservar los logros sanitarios obtenidos.

Un retroceso en la política sanitaria

La resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) representa un retroceso para la Patagonia, única región de Argentina reconocida como Zona Libre de Aftosa sin Vacunación. Desde el Gobierno de Río Negro sostienen que esta decisión podría afectar gravemente la credibilidad del país en los mercados internacionales, ya que la diferenciación sanitaria de la Patagonia ha sido clave para acceder a destinos comerciales exigentes.

En ese sentido, Weretilneck argumentó que, en lugar de imponer un retroceso a la Patagonia, el Gobierno Nacional debería trabajar en la ampliación de zonas libres de aftosa sin vacunación en todo el territorio nacional. «Si no hay riesgos sanitarios, que el SENASA unifique el estatus sanitario en todo el país, pero claramente no lo hará», afirmó.

El impacto económico y social

Más allá de las implicancias sanitarias, la preocupación también está puesta en el impacto económico que podría generar la medida. Desde la gobernación provincial se descartó que el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria signifique una reducción significativa en el precio de la carne para los consumidores. De hecho, más del 60% de la carne sin hueso comercializada en la provincia proviene de esa región y sus precios no presentan diferencias sustanciales con los productos locales.

En este contexto, Weretilneck advirtió que la medida podría provocar una crisis en la industria cárnica patagónica, afectando a miles de trabajadores del sector. Según el mandatario, la decisión responde a «presiones de grandes supermercadistas y empresas importadoras», que buscan maximizar sus beneficios sin considerar las consecuencias para los productores y el mercado interno.

Rechazo al centralismo y defensa del esfuerzo ganadero

El gobernador rionegrino también se mostró crítico con el «centralismo porteño», acusando al Gobierno Nacional de desestimar los esfuerzos realizados en la Patagonia para mejorar la calidad de su producción ganadera. «Durante 20 años trabajamos para mejorar la genética del ganado, generar producción de granos para engorde y fortalecer la sanidad. No vamos a permitir que todo este esfuerzo se pierda», enfatizó.

Finalmente, Weretilneck advirtió que la medida podría ser presentada como una estrategia para bajar el precio de la carne, aunque en la práctica esto no se materializará. «Nos quieren hacer creer que pagarán menos por la carne, pero la realidad será otra: los beneficios serán para los grandes empresarios del centro del país, no para la gente», concluyó.

Ante esta situación, el Gobierno de Río Negro se prepara para dar batalla y defender el status sanitario de la Patagonia, en un intento por evitar que se desmoronen dos décadas de esfuerzo y compromiso del sector ganadero local.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba