La receta electrónica: un paso hacia la salud digital en Argentina
A partir de este miércoles, la prescripción de medicamentos en Argentina se realiza exclusivamente a través de plataformas digitales registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).
Esta medida, implementada por el Ministerio de Salud mediante el Decreto 345/2024, marca un cambio significativo en el sistema de salud del país, promoviendo un ecosistema de salud digital eficiente.
Qué implica la receta electrónica
Para que una receta electrónica tenga validez, debe incluir información clave tanto del profesional que la emite como del paciente y del medicamento prescripto. Entre los datos obligatorios se encuentran:
Identificación del profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
Detalle del medicamento: nombre genérico, presentación, forma farmacéutica, cantidad de unidades, y eventualmente el nombre comercial sugerido.
Diagnóstico, fecha de emisión y firma digital del profesional.
Las recetas electrónicas serán almacenadas en repositorios virtuales que conectan a las farmacias con las plataformas digitales, permitiendo a los pacientes retirar los medicamentos presentando solo su DNI o credencial.
Garantías y excepciones
El sistema de salud digital prevé protocolos técnicos y administrativos para asegurar la disponibilidad, el almacenamiento seguro de las recetas, y la protección de los derechos de los pacientes. Sin embargo, se contempla la posibilidad de recurrir a recetas manuscritas en casos excepcionales, como zonas sin conectividad o interrupciones del sistema.
Además, las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 seguirán siendo válidas dentro de su período de vigencia habitual.
Impacto de la Ley Nacional de Recetas Electrónicas
El objetivo principal de esta medida es implementar el ecosistema de salud digital establecido por la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (Nº 27.553) sancionada en 2020. Este sistema busca agilizar el proceso de prescripción y dispensa de medicamentos, reducir errores de interpretación y facilitar el acceso a los tratamientos.
Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con legislación sobre receta electrónica. De estas, 11 adhieren a la ley nacional, mientras que 4 tienen regímenes provinciales propios y 2 están en proceso de aprobar sus leyes locales. Por otro lado, otras 7 jurisdicciones han comenzado a implementar parcialmente el sistema y trabajan en proyectos de ley específicos.
La implementación de la receta electrónica no solo moderniza el sistema de salud, sino que también representa un avance hacia un acceso más ágil y seguro a los medicamentos. Este cambio también empodera a los profesionales de la salud, quienes contarán con herramientas digitales para optimizar los tratamientos y garantizar una mejor atención.
Con esta medida, el Gobierno refuerza su compromiso con la transformación digital y la mejora continua del sistema de salud en beneficio de todos los argentinos.