Salud

Epilepsia: nuevos estudios refuerzan la evidencia sobre sus beneficios del Cannabis medicinal

Una prestigiosa neuróloga de los Estados Unidos dio una conferencia sobre nuevas investigaciones con pacientes con esclerosis tuberosas, que demostraron una reducción del 54% al 68% en las convulsiones. "Estamos entusiasmados con los resultados", destacan expertos argentinos. Qué otras aplicaciones se están investigando en el mundo.

Romper la barrera de los prejuicios, obtener mayor evidencia científica y fortalecer la investigación sobre potenciales aplicaciones para ayudar a más pacientes en un futuro cercano. Ese camino transita hoy el cannabis farmacéutico a nivel mundial. En la Argentina, donde se convirtió en una valiosa alternativa para el tratamiento de la epilepsia refractaria, se presentaron recientemente nuevos estudios internacionales que aportaron datos auspiciosos sobre sus beneficios.

Los resultados de estas investigaciones sobre el uso de cannabidiol (CBD) -el compuesto con fines terapéuticos de la planta de marihuana- fueron debatidos en el Congreso Argentino de Epilepsia, que cada año es organizado por LACE (Liga Argentina de Lucha contra la Epilepsia), con la participación de prestigiosos especialistas e investigadores nacionales e internacionales.

En esta edición, una de las exposiciones más destacadas fue la de la médica neuróloga Elizabeth Thiele, directora del Programa de Epilepsia Pediátrica del Massachusetts General Hospital y profesora de Neurología de Harvard. La experta brindó una conferencia sobre la eficacia del CBD farmacéutico en pacientes con epilepsia refractaria por esclerosis tuberosa y mostró ensayos internacionales que detectaron una notable media de porcentaje de reducción de convulsiones: entre 54% y 68%.

¿Qué es la esclerosis tuberosa? La médica neuróloga María del Carmen García, presidenta de LACE, explica que “es una enfermedad hereditaria, de baja prevalencia, que afecta múltiples órganos, causado por alteraciones genéticas. El trastorno puede afectar tanto a adultos como a niños. Su incidencia en recién nacidos, según algunos estudios, es de 1 cada 6.000 nacimientos: se estima que casi 2 millones de personas están afectadas por la enfermedad en todo el mundo. Sus principales características incluyen formaciones tumorales benignas del cerebro, la piel, el corazón, los pulmones y los riñones”.

“Como producto de estas formaciones en el sistema nervioso central, aproximadamente un 80% de los pacientes que presentan este cuadro pueden sufrir de epilepsia, la mayoría de inicio en infancia temprana, que pueden ser refractarias al tratamiento con medicaciones anticrisis”, acota la doctora García, quien destaca a su vez que actualmente el cannabidiol cuenta con aprobación específica de ANMAT para el tratamiento de epilepsia refractaria secundaria a esta enfermedad en la Argentina.

La importancia de seguir investigando

Los datos de las investigaciones expuestas por la especialista de los Estados Unidos despertaron entusiasmo en nuestro país. Desde el Laboratorio Alef Medical, productor de Convupidiol, el primer fármaco a base de CBD aprobado por la ANMAT, destacaron la importancia de seguir enriqueciendo el cuerpo de evidencia a favor del uso de CBD farmacéutico para el tratamiento de la epilepsia refractaria.

“Luego de varios años, se ha logrado vencer prejuicios y la comunidad científica acepta al CBD farmacéutico como una opción terapéutica importante. Hoy contamos con un producto de calidad farmacéutica, seguro, elaborado siguiendo las buenas prácticas clínicas”, sostiene el doctor Diego Sarasola, director médico de Alef Medical, compañía que participó como auspiciante en el reciente congreso de LACE.

“Estos resultados van en la misma línea del resto de la evidencia que se va mostrando en el mundo. Es importante en ciencia el concepto de replicabilidad; es decir, que no sea sólo el resultado de un estudio, sino que distintas investigaciones de distintas fuentes vayan mostrando la eficacia del CBD en epilepsia refractaria de esta causa. Estamos entusiasmados por los resultados obtenidos”, agrega.

Uno de los estudios previos a los que hace referencia Sarasola se desarrolló en la Argentina. Un total de 13 instituciones médicas realizaron un estudio de farmacovigilancia con 96 pacientes que recibieron Convupidiol durante 6 meses. El resultado fue contundente: el 87 por ciento redujo sus convulsiones. Otro dato positivo es que quienes tuvieron estas respuestas favorables, experimentaron una reducción de los episodios del 60%.

La expansión hacia Chile

En septiembre de 2020, ANMAT aprobó el uso de Convupidiol, el primer cannabis farmacéutico de la Argentina. Es obtenido a partir de partes aéreas del Cannabis Sativa de variedad definida y biogénesis conocida. Está enfocado en niños, contiene CBD (100 mg por ml) y aceite de semilla de sésamo. Con 99,6% de pureza y 0,017% de THC.

Como todo cannabis farmacéutico, presenta además varias ventajas respecto del CBD de fabricación casera ya que está elaborado según las normas de buenas prácticas de manufactura, cuenta con los requisitos de seguridad y eficacia de un fármaco, y tiene estabilidad, homogeneidad y pureza en su composición; lo que redunda en un aumento de su seguridad.

Este año el fármaco superó las fronteras de la Argentina. En enero fue autorizado en Uruguay y en agosto llegó a Chile. En este último caso, el neurólogo Alfredo Thomson, (MN 57365) Director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y Jefe de Neurología y Epilepsia, participó de la presentación y destacó que se trató de “una experiencia interesante”.

“Contamos con la presencia de los epileptólogos más reconocidos de Chile y compartimos la conferencia con una importante referente de neurología infantil, como la doctora Loreto Ríos. Ambos presentamos la evidencia para la utilización de esta medicación y la experiencia personal con la misma”, explica el experto y detalla que tras las presentaciones hubo “un extenso intercambio con los médicos y médicas del público. Se mostraron muy interesados en poder utilizar la medicación en sus pacientes. Tratamos de transmitir lo mejor posible la ubicación y oportunidad de su utilización en niños y adultos”.

Una mirada a futuro

Está claro que el avance de los estudios nacionales e internacionales son un sostén fundamental para confirmar la efectividad del cannabidiol en el tratamiento de cuadros de epilepsia de difícil control o que requieren altas dosis de medicamentos. Pero es sólo el primer paso.

En el mundo, se están desarrollando ensayos para medir su efectividad en el tratamiento de otras patologías. “Actualmente se encuentran en distintas fases de estudio e investigación para uso en distintas enfermedades neurológicas y algunas condiciones psiquiátricas. Existe evidencia de eficacia tanto para espasticidad en esclerosis múltiple, como en el tratamiento en algunos tipos de dolores crónicos. Se está estudiando con bastante impulso su uso como coadyuvante en el tratamiento de la conducta disruptiva en pacientes que presentan trastorno del espectro autista. También existen estudios promisorios en disminución del craving -deseo de consumo- en pacientes con algunos tipos de adicciones”, concluye Sarasola.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba