Bersuit Vergarabat el grupo que mató los prejuicios musicales en el rock argentino
Grupo incomprendido en sus inicios y encendidos como uno de los principales azotes anti-menemistas del rock argentino de última parte de los años ’90 (y ahora, anti-macristas), las cabezas liberadas de cabello de dos de sus líderes y los pijamas que utilizaban en directo se convirtieron casi en logotipos del rock de su país.
Por Alan Queipo – Han pasado treinta años y trece álbumes desde que comenzasen a rodar, y tras algunas bajas de peso en el seno de la banda, Bersuit Vergarabat regresan a España, uno de sus segundos hogares, al que llevan visitando cerca de dos décadas, para reivindicar durante más de diez días y nueve conciertos esa marca genética que han hecho de esta banda uno de los símbolos más inapelables y necesarios de lo que en su momento se dio en llamar rock alterlatino, y que ahora pasea las canas propias de lo que conlleva cumplir la treintena como banda.
A POR EL REINICIO Y MÁS ALLÁ
No es fácil que se vaya tu líder, casi un logotipo para la banda y para el rock argentino (su calva y su perilla fueron la silueta con la que dibujar a Bersuit sin necesidad de mencionarlos), y mantenerse sanos, salvos y sacando chapa de una patria potestad, que aunque se mantenga compartida con el proyecto que Gustavo Cordera (en el momento más difícil de su carrera: le está costando seriamente volver a los escenarios tras unas desafortunadas declaraciones que pusieron en jaque su estatus como símbolo rockero, tan solo unas semanas después de que hablásemos con él en su gira española) lidera en solitario, demuestran que Bersuit Vergarabat no sólo era mucho más que él, sino que poseen un ADN, una marca genética, que ha hecho de la banda algo que va más allá de personalismos.
Era de esperar que un grupo en el que todos sus miembros componen (y no son pocos: seis supervivientes de la formación más histórica de la banda siguen allí; mientras que Cordera y el guitarrista Óscar Righi abandonaron el barco) haya demostrado una pasmosa capacidad para seguir escribiendo canciones que bien podrían haber sido escritas en 1998, 2003 o 2016; sino que este ‘lavado de cara’ o ‘reinicio’ ha dotado a La Bersuit de nuevos postulados: el primer día del resto de su vida, como reivindican en Aquí estamos, uno de los singles de su último
Tres álbumes llevan publicados en esta nueva etapa, siendo el flamante La nube rosa el que más puntos comunes mantiene con el sonido histórico de la banda: canciones recuperadas de hace cerca de una década, mayor protagonismo compositivo para Alberto Verenzuela, primer álbum en el que el bajista Pepe Céspedes se encarga de la producción, la sensación de que el vocalista Daniel Suárez coge el timón de este renovado barco sin necesidad de recordar a Cordera y un serial de nuevos hits que no desentonan en la corte de canciones clásicas del combo bonaerense.
Ahora, han decidido sacar chapa de grupo histórico, porque a pesar del movimiento interno, lo siguen siendo: treinta años en los escenarios, manteniendo el núcleo duro del grupo sobre el escenario y sabiéndose un icono del rock argentino, pero también del llamado rock alterlatino de finales de los años ’90. Y precisamente esa historia es la que pasearánen la gira que los traerá nuevamente a España los próximos días: a Las Palmas de Gran Canaria (este sábado 2 de junio en The Paper Club), Tenerife (el domingo 3 al Aguere Espacio Cultural), Palma de Mallorca (el miércoles 6 a Es Gremi Centre Musical), Ibiza (el jueves 7 a Las Dalias), Madrid (el viernes 8 en la MON Live), Alicante (el sábado 9 en Las Cigarreras), Murcia (el domingo 10 en la Sala REM), Valencia (el martes 12 en Peter Rock Club) y Barcelona (el miércoles 13 en la Sala Apolo) antes de viajar a Rusia con motivo del Mundial de fútbol.
EL GRUPO QUE ROMPIÓ CON LOS PREJUICIOS MUSICALES DE LA CULTURA ROCK
Una de las marcas de agua de los argentinos ha sido tener la capacidad, en pleno auge de los prejuicios y la toma de distancias en un circuito rockero que, en Argentina, se antojaba cada vez más hermético y futbolero (o eres de uno o estás en contra de él), poder mezclar ese rock argentino tan característico con ritmos folclóricos argentinos como la chacarera, el malambo o el tango, pero también coqueteando con la murga o el candombe uruguayos, la bossa nova brasileña, el punk, la música sinfónica, el bolero, el medio tiempo pop, la balada rockera, el reggae, la música electrónica o el ska.
Pero sobre todo ha sido su conexión con la cumbia y el cuarteto, dos de los principales ritmos tropicales argentinos, marginados del circuito rockero hasta que bandas como Bersuit Vergarabat y Kapanga demostraron que se podía mantener el ADN del rock argentino hibridándolo con ritmos de circuitos aparentemente marginales y alejados de toda élite rockera.
Sin lugar a dudas, Bersuit son uno de los pioneros y culpables del alzamiento de la cumbia como un género para élites, formando hoy por hoy de parte de las músicas de vanguardia, algo que hace quince o veinte años era impensables: ellos llevaron el rock a las bailantas (o discotecas de cumbia) y la cumbia a las rockerías.
ENTRE LA VERBENA, EL TEATRO POLÍTICO Y EL ROCK DE MASAS
Los directos de Bersuit siempre han tenido un fuerte componente escénico. No sabemos cómo habrá mutado aquella presencia de un Gustavo Cordera imparable, dispuesto a desnudarse o subir invitados (por lo general, invitadas) a escena para hacer partícipe al público de un auténtico ritual salvaje; pero sin lugar a dudas el combo argentino sigue manteniendo un sonido y una actitud indomesticable en directo.
Casi diez músicos en escena, hasta cuatro vocalistas que se alternan entre sí, ritmos que van desde lo tropical a lo más punkarra, auténticos himnos generacionales, una poderosa y surrealista imagen que nos presenta a ocho tipos en pijama meneándose al ritmo de un repertorio histórico.
UNO DE LOS REPERTORIOS MÁS HISTÓRICOS DEL ROCK LATINO
Sí, lo es. Hacer un álbum recopilatorio de Bersuit Vergarabat en Argentina es un trabajo harto complicado: la presencia mediática que ha tenido la banda durante, al menos, una década, ha dejado himnos reconocibles por cualquier argentino de a pie que haya tenido los oídos a medio abrir.
Sus canciones en plataformas de streaming se cuentan por millones, y confinar un repertorio equilibrado que no deja fuera canciones que algún seguidor de la banda considere ‘un básico’ será complicado. De ahí que en su gira por España nos esperemos conciertos largos, casi sin discursos de por medio, con canciones conectadas entre sí e, incluso, la no-repetición del repertorio en todos los conciertos, jugando con un margen tan amplio como las cerca de doscientas canciones editadas que tiene la banda en estos 28 años de historia.
POR VIVIR ‘LA ARGENTINIDAD AL PALO’
No existe grupo ni artista en el mundo que tras dar un concierto en Argentina no se quede con los ojos abiertos durante varias semanas: el sentimiento futbolero, extremadamente pasional, convierte la música en directo en un auténtico show de pirotecnia, pogo, mosh, slam, tarareo de riffs y una conexión completamente salvaje entre el artista y el público.
No es raro que grupos como los Ramones, AC/DC, Die Toten Hosen o los Rolling Stones tengan una comunidad de fans que dio lugar, en muchos casos, a tribus urbanas propias. Tener la posibilidad de ver a uno de los grupos insignia del rock fiestero argentino en nuestro país es también una oportunidad de vivir esa ‘argentinidad al palo’ que tan bien retrataron en aquella canción y aquel disco.
Gira
02.06: Las Palmas de Gran Canaria. The Paper Club
03.06: Tenerife. Aguere Espacio Cultural
06.06: Palma de Mallorca. Es Gremi Centre Musical
07.06: Ibiza. Las Dalias
08.06: Madrid. MON Live
09.06: Alicante. Las Cigarreras
10.06: Murcia. Sala REM
12.06: Valencia. Peter Rock Club
13.06: Barcelona. Apolo