La araña violinista, también es conocida como araña de los rincones o araña de los cuadros. Científicamente, se la conoce como Loxoceles laeta .
Distribución: al ser especies de hábitos intradomiciliarios pueden encontrarse a lo largo de todo el territorio nacional, ya que además son resistentes tanto a bajas como altas temperaturas.
¿Cómo identificarlas?: Son arácnidos pequeños, de color tostado, marron o marrón grisáceo. Como aspecto característico, vista de arriba, poseen en su cefalororax (parte anterior del cuerpo) un diseño que asemeja a la forma de un violín. El tamaño de la hembra, incluyendo las patas es de aproximadamente 1,2 centímetros. Suelen ubicarse en los rincones de los techos o detrás de cuadros u otros objetos como ropas, calzados, etc.
¿Porqué pican? Aunque resulte difícil de creer, se trata de una araña para nada agresiva, es huidiza y fotofóbica (rehúye a la luz), por lo cual su hábito es nocturno. El veneno y los órganos de inoculación de las arañas no fue diseñado para dañar al ser humano, sinó para alimentarse. Como ocurre con todos los animales, el uso de sus “armas” de defensa es limitado a situaciones que los hacen sentir en peligro. Esta especie de arañas generalmente no pica excepto cuando es apretada o aprisionada contra el cuerpo, por encontrarse en la vestimenta, ropa de cama, de baño o en el calzado.
¿Cualés son los efectos del veneno de la araña violinista?
Es habitual que la picadura pase desapercibida y la mayoría de los sujetos picados concurren al médico alrededor de las 24 horas posteriores al accidente. Esta demora en la consulta médica dificulta el diagnóstico preciso. Además es poco frecuente que el arácnido agresor sea remitido al centro asistencial.
Las espectaculares fotografías que olemos observar de picaduras de esta araña grafican el cuadro que producen en la piel. El veneno tiene componentes que actuando dificultando la coagulación de la sangre y la degradación del tejido a nivel local, formando esa zona negra que observamos en las imágenes que no es más que tejido muerto, en aproximadamente 1 a 3 semanas este se desprende y deja una úlcera que cicatriza lentamente y puede requerir de una intervención quirúrgica.
No obstante esto, de extenderse el efecto del veneno más profundamente en el cuerpo puede generarse un cuadro grave e incluso causar la muerte.
¿Tiene tratamiento? Si existe un suero antiveneno, que el médico aplicará según su criterio. Lo importante es no perder tiempo y concurrir rápidamente al médico.
¿Qué puedo hacer en casa? Hay algunas cuestiones que debemos tener claras mientras nos preparamos para llevar a un paciente picado al médico:
- Evite mostrar pánico, serénese, concentre sus fuerzas en llegar al centro de salud más próximo y trate de transmitir calma al paciente (una persona asustada acelera el ritmo del corazón y eso facilita la distribución del veneno rápidamente a todo el cuerpo).
- Evite aplicar cortes, succiones o acciones como quemar la herida, de nada sirven estas conductas.
- Administre al paciente agua en cantidad abundante (solo agua en lo posible, no gaseosas o alcohólicas).
- Puede aplicar un paño fresco (no hielo u otros) sobre la herida.
Medidas de prevención:
- Examine ropas y calzados antes de ponérselos.
- No introduzca las manos detrás de cuadros o en rincones sin observar bien previamente.
- Si detecta telas de araña (la tela de araña violinista es algodonosa, desorganizada) aplique algún tipo de insecticida de uso aprobado.
Por el M.V. Carlos Javier Dubiel M. 774